VIBRACIONES Y ONDAS


ENTORNO CONSTRUCTIVISTA DE APRENDIZAJE

CONTEXTO DEL PROBLEMA

MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

CONTEXTO DEL PROBLEMA

OSCILADOR LIBRE

PERIODO DEL MAS (1) (PÉNDULO)

PERIODO DEL MAS (2) (SISTEMA MUELLE-MASA)

PERIODO, AMPLITUD Y CONDICIONES INICIALES (FRECUENCIA Y FRECUENCIA ANGULAR)

ECUACIÓN DE MOVIMIENTO DEL MAS (1) (FASE INICIAL)

ECUACIÓN DE MOVIMIENTO DEL MAS (2) (DETERMINACIÓN)

VELOCIDAD Y ACELERACIÓN EN EL MAS

COMPOSICIÓN DE MOVIMIENTOS ARMÓNICOS SIMPLES

¿QUÉ FUERZA PROVOCA EL MAS? (1) (MUELLE)

¿QUÉ FUERZA PROVOCA EL MAS? (2) (OTROS MAS)

CARACTERIZACIÓN ENERGÉTICA DEL OSCILADOR LIBRE

OTROS SISTEMAS CON MAS

OSCILADOR AMORTIGUADO

OSCILADOR AMORTIGUADO ¿SON ARMÓNICAS LAS OSCILACIONES AMORTIGUADAS? (PERIODO)

OSCILADOR AMORTIGUADO ¿QUÉ OCURRE CON SU ENERGÍA?

OSCILADOR FORZADO

OSCILADOR FORZADO. RESONANCIA (1)

OSCILADOR FORZADO. RESONANCIA (2)

DE LAS OSCILACIONES A LAS ONDAS

MODO DE VIBRACIÓN

MOVIMIENTO ONDULATORIO

CONTEXTO DEL PROBLEMA

DESCRIPCIÓN MATEMÁTICA DEL MOVIMIENTO ONDULATORIO (1). (FUNCIÓN DE ONDA)

DESCRIPCIÓN MATEMÁTICA DEL MOVIMIENTO ONDULATORIO (2). (FUNCIÓN DE ONDA ARMÓNICA)

SUPERPOSICIÓN DE ONDAS ARMÓNICAS. INTERFERENCIA

PROPIEDADES DE LAS ONDAS REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN(1)


PROPIEDADES DE LAS ONDAS REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN(2)

PROPIEDADES DE LAS ONDAS DIFRACCIÓN

PROPIEDADES DE LAS ONDAS EFECTO DOPPLER

EJEMPLOS RELACIONADOS

FUENTES DE INFORMACIÓN

HERRAMIENTAS COGNITIVAS

HERRAMIENTAS DE COLABORACIÓN

DESCUBRIENDO EL MOVIMIENTO ONDULATORIO


ALTAVOZ


GOTA SOBRE AGUA


DIAPASÓN


LA “OLA”


TUBO CON AIRE


PULSO EN CUERDA


Cuando agitamos una cuerda, conectamos una radio, encendemos una bombilla, golpeamos un diapasón o nos levantamos coordinadamente para hacer la “ola”, algo que ha ocurrido en un punto del espacio se transmite y se recibe en otro punto diferente.

Aunque el mecanismo físico puede ser distinto de unos casos a otros, en todos ellos una propiedad física (presión, deformación, campo,...) se propaga por el espacio transportando energía de un lugar a otro sin que para ello sea necesario transportar materia.

Decimos entonces que el fenómeno es ondulatorio y entre los puntos se ha propagado una onda.






ONDAS TRANSVERSALES Y ONDAS LONGITUDINALES


Como habrá podido comprobar para que se propague una onda en un medio es necesario que las partículas de éste vibren en sus posiciones de equilibrio. La “ola” avanza porque nos levantamos de nuestros asientos y luego volvemos a sentarnos, el sonido se propaga porque las moléculas del aire oscilan, etc.


Sin embargo, si es observador podrá comprobar que en algunos casos las partículas del medio vibran en la misma dirección de propagación de la onda y en otros lo hacen perpendicularmente. Diferenciamos, por tanto, entre ondas longitudinales y ondas transversales.


¿Las puede identificar en los ejemplos anteriores?.







PULSOS, TRENES DE ONDAS Y ONDAS CONTINUAS


En los ejemplos anteriores habrá podido comprobar que el movimiento ondulatorio puede consistir en un pulso, en un grupo de pulsos (tren de ondas) o en una sucesión continua de ellos . En general los pulsos pueden tener cualquier forma. Además a medida que se propagan pueden mantenerla o no. Con los trenes de ondas y las ondas continuas ocurre lo mismo.











ONDAS MECÁNICAS Y ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

Aunque los fenómenos ondulatorios tienen una base común a todos ellos, también es verdad que en algunos casos manifiestan diferencias muy notables. Quizás el ejemplo más significativo se produzca al comparar los fenómenos acústicos y luminosos.

¿Cómo puede explicarse que en una campana en la que se ha hecho el vacío no se propague el sonido pero sí lo haga la luz?

Si al eliminar el aire de la campana desaparece el sonido ¿por qué no ocurre lo mismo con la luz que emite la bombilla?.

Alguien podría pensar que la luz no es un fenómeno ondulatorio y que, en consecuencia, no necesita de ningún medio para propagarse, sin embargo, las experiencias hechas a comienzos del siglo XIX por Young y Fresnel no dejaron lugar a dudas: la luz tiene propiedades semejantes a las del sonido y el resto de movimientos ondulatorios (por ejemplo la difracción).

La búsqueda del medio de propagación de la luz (éter) ocupó a los físicos durante buena parte del siglo XIX. A comienzos del siglo XX, Einstein vino a poner las cosas en su sitio: la luz y el resto de ondas electromagnéticas no necesitan ningún medio para propagarse.



Todos los movimientos ondulatorios tienen su origen en una vibración. Si vibran las cuerdas bucales se produce la voz, si lo hace el fondo marino se produce un tsunami. Las ondas electromagnéticas se originan en la vibración de una carga eléctrica.

¿Qué se propaga por el aire en el caso de un sonido?

¿Qué se propaga por el vacío en caso de un rayo de luz?











PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN. INTERFERENCIA

Cuando dos partículas se encuentran en un punto del espacio colisionan. Cuando dos ondas se encuentran en un punto del espacio interfieren, es decir, dan lugar a otra onda suma de las anteriores. Este hecho no altera la propagación de las ondas individuales, que continúa por el medio igual que antes de producirse la interferencia.

Interferencia de dos pulsos



Interferencia de dos movimientos ondulatorios sobre la superficie del agua

Los casos más importantes de interferencia son:

Ondas idénticas que se encuentran desfasadas en un punto del medio

Ondas de distinta frecuencia que dan lugar a batidos

Ondas idénticas que viajan en sentidos contrarios


PROPIEDADES DE LAS ONDAS



Reflexión

Refracción





Difracción

Efecto Doppler