FORMULACIÓN INORGÁNICA

IONES

 
 

IONES HOMOATÓMICOS

 

Cationes

Los cationes monoatómicos se formulan poniendo el símbolo del elemento con un exponente igual a su número de carga (carga positiva). Para nombrarlo se utiliza la nomenclatura de composición. Se indica el nombre del elemento seguido del número de carga entre paréntesis y sin separación alguna.

Cu2+ cobre(2+); Fe3+ hierro(3+)

Los cationes homopoliatómicos se nombran añadiendo el número de carga al nombre estequiométrico de la especie neutra correspondiente, es decir, al nombre del elemento con el prefijo multiplicador adecuado. Para evitar ambiguedades se aconseja no utilizar el número de oxidación.

Hg22+ dimercurio(2+); C22- dicarburo(2-)

 

Aniones

Los aniones procedentes de especies monoatómicas se nombran mediante la nomenclatura de composición. El nombre del elemento se termina con el sufijo -uro

Br- bromuro(1-) o bromuro

cloruro; carburo; wolframuro: bismuturo; argenturo; cupruro

Los aniones homopoliatómicos se nombran añadiendo el número de carga al nombre estequiométrico de las especies neutras correspondientes, es decir, al nombre del elemento con el prefijo multiplicador pertinente.

I3- triyoduro(1-)

S22- disulfuro(2-)

Sn52- pentaestannuro(2-)

Algunos de estos aniones pueden tener nombres tradicionales aceptables (que se usan sin números de carga): N3-, azida; O2-, óxido; O22-, peróxido; O2-, superóxido; S2-, sulfuro; S22-, disulfuro.

 

 

NOMENCLATURA DE LOS IONES HETEROPOLIATÓMICOS

CATIONES HETEROPOLIATÓMICOS

La IUPAC recomienda las nomenclaturas de adición o de sustitución para nombrar los iones poliatómicos.

De acuerdo con los principios de la nomenclatura de adición primero se nombran los ligandos (con sus respectivos prefijos multiplicadores), seguidos del nombre del átomo central y, entre paréntesis y sin espacios, la carga del catión. Por ejemplo:

 

La nomenclatura de sustitución se utiliza cuando el catión procede de un hidruro progenitor. En este caso, los sufijos utilizados son diferentes dependiendo de que el catión se forme por captación de un hidrón H+ o por la pérdida de un hidruro H-.

Cuando el hidruro progenitor capta un H+, el catión se nombra sustituyendo la terminación –o  del hidruro por el sufijo –io. En el caso de que se incorporen dos o más H+, se indicará mediante los sufijos –diio–triio, etc. (en este caso, sin eliminar la terminación –o del nombre del hidruro).

Cuando el catión se produce por pérdida de un anión H-, su nombre se obtiene sustituyendo la terminación –o del hidruro por el sufijo –ilio (en los derivados del silano, germano, estannano y plumbano reemplaza a la desinencia –ano).

En cationes sustituidos, se añaden al nombre del catión los prefijos de los sustituyentes (con prefijos multiplicadores, si fuera necesario).

 

ANIONES HETEROPOLIATÓMICOS

De acuerdo con la IUPAC los aniones heteropoliatómicos se nombran con nomenclatura de adición y, en el caso de derivar de los hidruros progenitores, por nomenclatura de sustitución. Algunos aniones heteropoliatómicos tienen todavía nombres vulgares no sistemáticos y aceptados por la IUPAC.

Según la nomenclatura de adición primero se nombran los ligandos (con sus respectivos prefijos multiplicadores), seguidos del nombre del átomo central terminado en el sufijo -ato y, entre paréntesis y sin espacios, la carga del anión.

 

La nomenclatura de sustitución se utiliza cuando el anión deriva de un hidruro progenitor. Al igual que en los cationes se pueden dar dos situaciones diferentes: pérdida de un hidrón H+ o ganancia de un hidruro H-.

Si el anión se obtiene por pérdida de uno o más H+, se sustituye la vocal final -o del hidruro por los sufijos –uro, –diuro… Entre ellos son de destacar: OH- oxidanuro (hidróxido) que procede del oxidano H2O; HS- sulfanuro que procede del sulfano H2S o el NH2- azanuro (amido) que procede del azano NH3

Si el anión se produce por adición de uno o más H–, su nombre se obtiene sustituyendo la vocal final -o del hidruro por el sufijo –uuro. Por ejemplo, BH4- boranuuro.


OXOANIONES

Un caso de particular importancia entre los aniones heteropoliatómicos es el de los oxoaniones, es decir, el de los aniones obtenidos cuando los oxácidos pierden uno o varios iones hidrógeno.

Los oxoaniones se nombran por nomenclatura de adición pero la IUPAC permite que con los oxoaniones más utilizados se continúe utilizando la nomenclatura tradicional (semisistemática). Además también se usa con ellos la denominada nomenclatura de hidrógeno.

Nomenclatura Tradicional

La nomenclatura tradicional (semisistemática) de los oxoaniones, oxácidos y sus sales está basada en el uso de prefijos y sufijos que indican los números de oxidación del elemento central de la especie química.

Los prefijos 'per‒' e 'hipo‒' y los sufijos '‒ato' e '‒ito y sus combinaciones se utilizan para indicar el estado de oxidación del átomo central del oxoanión.

OXOANIONES DE LOS ELEMENTOS DEL GRUPO 17

OXOANIONES DE LOS ELEMENTOS DEL GRUPO 16

OXOANIONES DE LOS ELEMENTOS DEL GRUPO 15

OXOANIONES DE LOS ELEMENTOS DEL GRUPO 14

OXOANIONES DE LOS ELEMENTOS DEL GRUPO 13

OXOANIONES DE ELEMENTOS METÁLICOS

Si no se produce la pérdida total de los hidrógenos del ácido se antepone el término "hidrógeno" con un multiplicador si es necesario

 

Nomenclatura de Adición

Los oxoaniones se nombran indicando el número de ligandos (habitualmente óxido o hidróxido) con un multiplicador seguido del nombre del elemento principal con el sufijo -ato, afectado por un multiplicador si fuera necesario. La carga se indica al final mediante el número de carga entre paréntesis.

multiplicador-ligando multiplicador-elemento-ato(número carga)

Si el ion conserva algún H del ácido progenitor, pueden existir ligandos hidróxido que serán nombrados en orden alfabético

hidroxidotrioxidosulfato(1-)----tetraoxidosulfato(2-)

Por ejemplo: el ion sulfato es tetraoxidosulfato(2-) porque tiene cuatro ligandos óxido unidos al azufre, sin embargo, el ion hidrógenosulfato es hidroxidotrioxidosulfato(1-) porque uno de los ligandos óxido del ion sulfato se ha convertido en un ligando hidroxido, cuyo nombre aparece al principio del nombre del anión ácido.

Es evidente que para utilizar esta nomenclatura de adición es necesario conocer la estructura del oxoanión.

 

 

Nomenclatura de hidrógeno

En el caso de que no se conozca la estructura del oxoanión (o no se quiera indicar) se puede utilizar la nomenclatura de hidrógeno como alternativa a la de adición.

De acuerdo con esta nomenclatura, la palabra 'hidrogeno' (escrita sin acento) con un prefijo multiplicador, si es relevante, se une (sin espacio) al nombre de un anión obtenido por la nomenclatura de adición y colocado dentro de los signos de inclusión pertinentes (paréntesis o corchetes). A esta construcción le sigue (de nuevo sin espacio) un número de carga, que indica la carga neta de la especie o unidad estructural que se va a nombrar (excepto si la especie/unidad es neutra).

El uso de esta nomenclatura, al eliminar los hidrógenos y colocarlos al principio del nombre, hace que todos los ligandos del oxoanión sean óxido.

multiplicador-hidrógeno(multiplicador-óxido multiplicador-elemento-ato)(número carga)

Además, hay que tener en cuenta que la IUPAC acepta el nombre de hidrógeno simplificado de un número limitado de oxoaniones. En la siguiente tabla se indican los casos permitidos:

Para evitar confusiones en sustancias nombradas con la nomenclatura de composición, la nomenclatura de hidrógeno debe utilizarse cumpliendo las siguientes normas:
(i) el término ‘hidrógeno’ debe estar unido al resto del nombre
(ii) el número de hidrógenos tiene que estar especificado por un prefijo multiplicador (si es necesario)
(iii) la parte aniónica debe estar encerrada en paréntesis o corchetes
(iv) la carga de la estructura completa que está siendo nombrada debe ser especificada.