NOMENCLATURA DE COMPOSICIÓN

COMBINACIONES BINARIAS DEL OXIGENO: ÓXIDOS Y PERÓXIDOS

 

 

El oxígeno tiene una extraordinaria capacidad de combinación. Entre sus compuestos distinguiremos tres grupos:


1ª) Óxidos: Combinación binaria con cualquier elemento excepto con los del grupo 17 del sistema periódico (halógenos). En ellos presenta número de oxidación (-II).


2ª) Haluros de oxígeno: Combinación binaria con los elementos del grupo 17 del sistema periódico (halógenos). En ellos presenta número de oxidación -II (excepto con el flúor, donde presenta +II)


3ª) Peróxidos: Combinación binaria en la que el oxígeno forma el ion peróxido (O22-) y presenta número de oxidación -I. Se forman con metales de los grupos 1 y 2, hidrogeno (H), cobre (Cu) o zinc (Zn).


Óxidos


En estos compuestos, el oxígeno (que es muy no metálico y muy electronegativo) siempre actúa con índice de oxidación -II. El otro elemento en cambio, si es metal, perderá electrones y formará un compuesto iónico y, si es no metal, compartirá electrones y formará un compuesto covalente.

Nomenclatura de los óxidos:

Con números de oxidación: Se usa la palabra óxido seguida del nombre del otro elemento junto a su número de oxidación entre paréntesis (si tiene más de uno)

óxido de elemento(número oxidación)

Cu2O = óxido de cobre(I)

Al2O3 = Óxido de aluminio

SO2 = Óxido de azufre(IV)

 

Con números de carga: Es similar a la anterior. Se usa la palabra óxido seguida del nombre del otro elemento junto a su número de carga entre paréntesis (si tiene más de uno). Esta nomenclatura solo puede utilizarse en caso de sustancias iónicas, por tanto, no podrá emplearse cuando el oxígeno se combine con otros no metales.

óxido de elemento(número oxidación)

Cu2O = óxido de cobre(+1)

Al2O3 = Óxido de aluminio

SO2 = Óxido de azufre(+4) No es iónica


Con prefijos multiplicadores: Se escribe el prefijo que indica la cantidad de oxígenos seguido de las palabras óxido de, y luego se escribe el prefijo correspondiente a la cantidad de átomos del otro elemento seguido del nombre de ese otro elemento.

multiplicador-óxido de multiplicador-elemento

Cu2O = óxido de dicobre

B2O3 = Trióxido de diboro

FeO = Monóxido de hierro



A.33. Nombrar adecuadamente la sustancia de fórmula N2O5

El oxígeno está combinado con un no metal, el nitrógeno, por tanto, al nombrarlo se podrán utilizar números de oxidación y prefijos multiplicadores pero no números de carga ya que el compuesto no es iónico, no contiene iones.

Pentaóxido de dinitrógeno

Óxido de nitrógeno(V)

A.34. Formulad: a) Óxido de litio, b) Óxido de vanadio(V), c) Óxido de bismuto, d) Dióxido de titanio

Li2O ; V2O5 ; Bi2O3 ; TiO2

A.35. Nombrad según las nomenclaturas estudiadas: K2O; Cr2O3 y NO2

Número de oxidación: Óxido de potasio; Óxido de cromo(III); Óxido de nitrógeno(IV)

Número de carga: Óxido de potasio; Óxido de cromo(3+)

Prefijos multiplicadores: Óxido de dipotasio; Trióxido de dicromo; Dióxido de nitrógeno


 

Haluros de oxígeno

 

Son combinaciones binarias de un halógeno (cualquier elemento del grupo 17 de la tabla periódica) con el oxígeno. En este caso, de acuerdo con el orden establecido por la IUPAC, el oxígeno tiene menos preferencia y siempre se escribe a la izquierda del halógeno en la fórmula.

OJO: este cambio en el orden dentro de la fórmula no afecta a los números de oxidación. El oxígeno sigue actuando con -II excepto con el flúor, donde lo hace con +II.


Nomenclatura de los haluros de oxígeno:

Solo se utiliza la nomenclatura con prefijos multiplicadores. Se escribe el prefijo del halógeno (siempre será di) seguido de la raíz del nombre del halógeno terminada en uro y luego se añade de, seguido del prefijo correspondiente al número de oxígenos y la palabra oxígeno.

multiplicador-halógeno-uro de multiplicador-oxígeno

O5Br2 = Dibromuro de pentaoxígeno

O3Cl2 = Dicloruro de trioxigeno

Diyoduro de heptaoxígeno = O7I2


A.36. ¿Cuál es la fórmula del dibromuro de heptaoxigeno?

O7Br2

Ejemplo

NOMBRAR1

NOMBRAR2

FORMULAR1

FORMULAR2


 

Peróxidos

 

Se pueden considerar combinaciones binarias del ión peróxido (O22-) con metales alcalinos o alcalinotérreos (grupos 1 o 2) o hidrogeno (H), cobre (Cu) o zinc (Zn). En este ion cada átomo de oxígeno tiene número de oxidación (-I) pero como actúan de manera coordinada podemos considerar que el índice de oxidación del ión peróxido, como el de todos los iones, coincide con su carga y, por tanto, será: (-II).

 

Nomenclatura de los peróxidos:

Con números de oxidación: A las palabras "peróxido de" se añade el nombre del otro elemento indicando el número de oxidación si tiene más de uno.

CuO2 = Peróxido de cobre(II)

Li2O2 = Peróxido de litio

Peróxido de sodio = Na2O2

Peróxido de berilio = BeO2

Explicación: En el peróxido de sodio, por ejemplo, hay dos iones sodio Na+ unidos a un ion peróxido O22- . El conjunto Na2O2 tiene carga eléctrica neutra. En el peróxido de berilio, hay un ion berilio Be2+ unido a un ion peróxido O22- formando BeO2 que tiene carga eléctrica neutra.

Insistimos que, en el caso de los peróxidos, jamás se modifica el subíndice de O. El ión peróxido (O22- ), actúa como un todo. Por eso no se puede simplificar Na2O2 a NaO.

 

Con números de carga: A las palabras "dióxido(2-)" se añade el nombre del otro elemento indicando el número de carga si tiene más de uno.

CuO2 = Dióxido(2-) de cobre(2+)

 

Con prefijos multiplicadores: Es igual que con los óxidos. Se escribe el prefijo que indica la cantidad de oxígenos seguido de las palabras óxido de, y luego se escribe el prefijo correspondiente a la cantidad de átomos del otro elemento seguido del nombre de ese otro elemento.

CuO2 = Dióxido de cobre

Está aceptado el nombre de agua oxigenada para el peróxido de hidrógeno.

 

A.37. Formulad: a) Peróxido de cobre(I), b) Peróxido de zinc, c) Peróxido de potasio

Cu2O2 ; ZnO2 ; K2O2

A.38. Nombrad los siguientes peróxidos: H2O2, CsO2 y CuO2

Peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) ; Peróxido de cesio ; Peróxido de cobre(I)

Los óxidos y los peróxidos son combinaciones binarias de oxigeno con otro elemento y existen algunos elementos que forman tanto óxidos como peróxidos. Este hecho podría provocar confusiones puesto que al ver una fórmula de un compuesto podríamos confundir un óxido con un peróxido o viceversa. Por ejemplo en el caso del berilio se conoce un óxido y un peróxido ¿Cómo podríamos diferenciar a partir de la fórmula si se trata de un óxido o un peróxido de berilio?

A.39. Explicad detalladamente como podríais determinar, sin lugar a dudas, si un compuesto es un óxido o un peróxido

Podemos encontrarnos con dos tipos de peróxidos:


Los correspondientes a metales con número de oxidación (I) con los que no habrá ningún tipo de duda para identificarlos puesto que tienen como fórmula M2O2 ya que el 2 del oxigeno no se puede simplificar como sí ocurre en los óxidos.


Los correspondientes a metales con números de oxidación (II) que tienen fórmula general MO2.


En este caso, deberemos de comprobar si se trata de elementos que no puedan presentar número de oxidación (IV) en cuyo caso se trataría de un óxido. Por ejemplo los alcalinotérreos (Be, Mg, Ca, Sr, Ba), el cobre (Cu solo puede tener número de oxidación I o II) y el zinc (solo forma compuestos con número de oxidación II). Si se trata de los elementos anteriores, con fórmula MO2, serán peróxidos.

A.40. De los siguientes compuestos de oxígeno, identificad si se trata de óxidos o peróxidos y nombradlos según la nomenclatura de composición con número de oxidación: CaO; Li2O2; BaO2; ZnO2; ZnO; TiO2; Cu2O2; CuO; Cu2O

Óxido de calcio; Peróxido de litio; Óxido de litio; Peróxido de bario; Peróxido de zinc; Óxido de zinc, Óxido de titanio(IV); Peróxido de cobre(I); Óxido de cobre(II); Óxido de cobre(I)

Como recapitulación de todo lo que se ha tratado hasta aquí, se proponen dos actividades:

A.41. Formulad los siguientes compuestos: cloruro de litio, óxido de zinc, metano, sulfuro de hierro(III), bromuro de mercurio(II), yoduro de plomo(II), ácido bromhídrico, trióxido de azufre, dióxido de carbono, sulfuro de zinc, tricloruro de fósforo, sulfuro de hidrógeno, dicloruro de heptaoxígeno, tetrayoduro de plomo, fluoruro de hidrógeno, nitruro de magnesio, hidruro de cromo(II), amoníaco, peróxido de bario, estibano, pentaóxido de divanadio.

LiCl ; ZnO; CH4; Fe2S3; HgBr2; PbI2; HBr(ac); SO3; CO2; ZnS; PCl3; H2S; O7Cl2; PbI4; HF; Mg3N2; CrH2; NH3; BaO2; SbH3; V2O5

A.42. Nombrad los siguientes compuestos según las nomenclaturas estudiadas: Cu2O; O3Cl2; P2O3; SnCl2; NO2; MnO2; O5Br2; FeS; H2O2; CuH2; HBr; CaO2; PH3; HCl; H2Se; I2; ZnS;B2O3

Número de oxidación: Prefijos multiplicadores

Óxido de cobre(I); Óxido de dicobre

---------------------- ; Dicloruro de trioxígeno

Óxido de fósforo(III); Trióxido de difósforo

Cloruro de estaño(II); Dicloruro de estaño

Óxido de nitrógeno(IV); Dióxido de nitrógeno

Óxido de manganeso(IV); Dióxido de manganeso

---------------------------------------; Dibromuro de pentaoxígeno

Sulfuro de hierro(II); Sulfuro de hierro

Peróxido de hidrógeno; Dióxido de dihidrógeno

Hidruro de cobre(II); Dihidruro de cobre

Bromuro de hidrógeno; Bromuro de hidrógeno

Peróxido de calcio; Dióxido de calcio

Hidruro de fósforo(III); Trihidruro de fósforo

Cloruro de hidrógeno; Cloruro de hidrógeno

Selenuro de hidrógeno; Selenuro de dihidrógeno

Diyodo; Diyodo

Sulfuro de zinc; Sulfuro de zinc

Óxido de boro; Trióxido de diboro

 

NOMBRAR1

FORMULAR1

 

 

-Conceptos generales

-Electronegatividad y número de oxidación

-Nomenclatura de composición

-Sustancias simples

-Combinación metal-no metal

- Combinación entre no metales

-Combinaciones con hidrógeno

-Combinaciones con oxígeno

-Hidróxidos

-Oxoaniones

-Oxácidos

-Oxosales

-Sales dobles y compuestos de adición

-Nomenclatura de adición

-Nomenclatura sustitución

-Iones