NOMENCLATURA DE ADICIÓN

 

 

Este tipo de nomenclatura se creó para nombrar los compuestos de coordinación. La idea central es suponer que la especie química está formada por un átomo o ion central (metal o el elemento más electropositivo) al que se unen átomos o grupos de átomos conocidos como ligandos.

¿Cómo se escribe la fórmula?

En la fórmula se escribe primero el átomo central y luego los ligandos en el orden: aniónicos y neutros. Dentro de cada tipo de ligandos se respeta el orden alfabético (de los símbolos).

[SO2(OH)2]

Alfabéticamente el símbolo O se coloca antes que OH

¿Cómo se nombra?

Nombres de ligandos ANIÓNICOS

Nombres de ligandos NEUTROS y CATIÓNICOS

En la mayor parte de casos, los ligandos neutros y catiónicos conservan el mismo nombre que en los compuestos neutros.

Nombre del átomo central

En el caso de los complejos catiónicos o neutros el nombre del átomo central no se modifica pero en el caso de los aniónicos, el nombre del átomo central se termina con el sufijo "ato" (sulfato, nitrato, cuprato, ferrato, ...).

En general, el nombre de adición se construye nombrando los ligandos en orden alfabético, a continuación se indica el nombre del átomo central y, si la especie está cargada, se termina señalando la carga en el formato (n+/n-)

Dihidroxidodioxidoazufre [SO2(OH)2]

Alfabéticamente el nombre hidróxido se coloca antes que óxido (no se tienen en cuenta los prefijos multiplicadores)

A.66. Nombrad [NO2]+ y [PO3(OH)]2-

Dioxidonitrogeno(1+) y Hidroxidotrioxidofosfato(2-)


Este tipo de nomenclatura es útil para nombrar los oxácidos y sus iones.

Para ser utilizada es necesario tener conocimiento de la estructura de la especie química que se desea nombrar.

Ejemplos:

La molécula del comunmente denominado ácido sulfúrico puede considerarse como el resultado de la unión de dos ligandos hidroxido y dos ligandos oxido al átomo central de azufre.

Por ello, su fórmula es [SO2(OH)2] y su nombre de adición sería:

dihidroxidodioxidoazufre

La molécula del comunmente denominado ácido arsénico puede considerarse como el resultado de la unión de tres ligandos hidroxido y un ligando oxido al átomo central de arsénico.

Por ello, su fórmula es [AsO(OH)3] y su nombre de adición sería:

Trihidroxidooxidoarsénico

El comunmente conocido como ion fosfato puede considerarse como el resultado de la unión de cuatro ligandos oxido al átomo central de fósforo.

Por ello, su fórmula es [PO4]3- y su nombre de adición sería:

tetraoxidofosfato(3-)

En el caso de los iones se nombran los ligandos, luego el átomo central con el sufijo -ato y, por último, se indica carga eléctrica del ion con el formato (n+/n-)


NOMENCLATURA DE OXÁCIDOS

XaObHc

Desde el punto de vista de la nomenclatura sistemática de adición, estas sustancias se pueden entender como un caso particular de la formulación de un complejo neutro.

El nombre se construye colocando en una única palabra el nombre de los ligandos en orden alfabético (sin tener en cuenta los multiplicadores) y terminando con el nombre del átomo central. En el caso de los oxiácidos los ligandos habituales son -OH (hidroxido) y O= (óxido). Evidentemente, para aplicar esta nomenclatura es necesario conocer la estructura de la molécula: fórmula estructural. Si solo se conociera la fórmula molecular habría que aplicar la nomenclatura de hidrógeno.

dihidroxidodioxidoazufre

 

Hidroxidooxidonitrogeno

El ácido nitroso tiene un ligando hidróxido -OH y otro óxido O= unidos al N central

hidroxidodioxidonitrogeno

El ácido nítrico tiene un ligando -OH y dos O=.

Trihidroxidooxidoarsenico

El ácido arsénico tiene tres ligandos hidróxido y uno óxido

Dihidroxidioxidoteluro

El ácido telúrico tiene dos ligandos hidróxido -OH y dos ligandos óxido O= unidos al teluro central

 

A.67. Proponga unas estructuras moleculares compatibles con los nombres de adición de las siguientes sustancias: hidroxidodioxidoyodo; hidroxidotrioxidocloro

ácido yódico

ácido perclórico


DERIVADOS DE OXÁCIDOS

Los derivados de los oxácidos son obtenidos a partir de ellos mediante el reemplazo de los ligandos =O y -OH por otros como S; O-O ; Cl, etc.

Los casos más importantes son los peroxiácidos y los tioácidos. En los primeros el ion óxido (O2-) es sustituido por el ion peróxido (O22-) y en los segundos por el ion sulfuro (S2-).

Ácido tiosulfúrico

dihidroxidooxidosulfuroazufre

Para nombrar los peroxiácidos por nomenclatura de adición hay que tener en cuenta la aparición del ligando -O-OH (dioxidanuro) que procede del peróxido de hidrógeno (dioxidano como hidruro progenitor). Por tanto, el nombre de adición del ácido peroxisulfúrico sería: (dioxidanuro)hidroxidodioxidoazufre. Los tres ligandos en orden alfabético sin tener en cuenta prefijos multiplicadores. Además el ligando complejo se aisla entre paréntesis para evitar confusiones.

(dioxidanuro)hidroxidodioxidoazufre

En el caso de los tioácidos habrá que tener en cuenta un nuevo ligando: sulfuro. Por ello, el ácido tiofosfórico se nombra como trihidroxidosulfurofósforo y el ácido tiosulfúrico como dihidroxidooxidosulfuroazufre.

trihidroxidosulfurofósforo ---dihidroxidooxidosulfuroazufre

La siguiente tabla recoge los nombres de los derivados de oxácidos más comunes:

 

A.68. Proponga una estructura molecular compatible con una especie química de nombre trioxidosulfurosulfato(2-)

El nombre nos indica que se trata de un anión de carga 2- (su nombre termina en el sufijo -ato). El átomo central es S (sulfato) y tiene cuatro ligandos, tres óxidos O= y un sulfuro S=. Por tanto:

Se trata del ion tiosulfato


NOMENCLATURA DE OXOANIONES

Los oxoaniones se nombran indicando el número de ligandos (habitualmente óxido o hidróxido) con un multiplicador seguido del nombre del elemento principal con el sufijo -ato, afectado por un multiplicador si fuera necesario. La carga se indica al final mediante el número de carga entre paréntesis.

multiplicador-ligando multiplicador-elemento-ato(número carga)

Si el ion conserva algún H del ácido progenitor, pueden existir ligandos hidróxido que serán nombrados en orden alfabético

hidroxidotrioxidosulfato(1-)----tetraoxidosulfato(2-)

Por ejemplo: el ion sulfato es tetraoxidosulfato(2-) porque tiene cuatro ligandos óxido unidos al azufre, sin embargo, el ion hidrógenosulfato es hidroxidotrioxidosulfato(1-) porque uno de los ligandos óxido del ion sulfato se ha convertido en un ligando hidroxido, cuyo nombre aparece al principio del nombre del anión ácido.

Es evidente que para utilizar esta nomenclatura de adición es necesario conocer la estructura del oxoanión.

 

 


NOMENCLATURA DE SALES

Es la preferida por la IUPAC y realmente se aplica al oxoanión, pudiéndose utilizar números de carga o prefijos mutiplicadores para indicar la proporción entre el oxoanión y el catión metálico

Con número de carga:

En esta opción, se indica el nombre de adición del anión con su carga seguido del nombre del catión también con su carga

multiplicador-óxido-elemento-ato(carga anión) de metal(carga catión)

Fe2(SO4)3: tetraóxidosulfato(2-) de hierro(3+)

En este caso no se suelen usar números de oxidación porque pueden provocar confusión

 

Con prefijos multiplicadores:

En esta opción, el nombre se construye de la siguiente manera:

multiplicador(multiplicador-óxido-elemento-ato) de multiplicador-metal

Fe2(SO4)3: Tris(tetraoxidosulfato) de dihierro

Si el anión está entre paréntesis, se indica el número de iones con los prefijos: "bis-"; "tris-"; "tetrakis-", ..

Cu(NO3)2 = Bis(trioxidonitrato) de cobre

Na2Cr2O7 = Heptaoxidodicromato de disodio

Fe(ClO3)3 = Tris(trioxidoclorato) de hierro

Fe2(CO3)3 = Tris(trioxidocarbonato) de dihierro


 

NOMENCLATURA DE HIDRÓGENO

¿Por qué existe esta nueva nomenclatura?

Existen dos ácidos con la misma fórmula molecular: H3PO3 el ácido fosfónico y el fosforoso. El primero de ellos tiene un H unido directamente al P central y el segundo no.

Para diferenciar entre ambas sustancias necesitamos de fórmulas estructurales y nomenclatura de adición. Sin embargo, si solo conociéramos la fórmula molecular o no deseamos indicar o no estamos seguros de la conectividad de los hidrones, podemos utilizar la nomenclatura de hidrógeno. Evidentemente perderíamos la información estructural ya que en ambos casos el nombre sería:

Trihidrogeno(tetraoxidofosfato)

Nomenclatura de hidrógeno en ácidos

De acuerdo con esta nomenclatura, la palabra 'hidrogeno' (escrita sin acento) con un prefijo multiplicador, si es relevante, se une (sin espacio) al nombre de un anión obtenido por la nomenclatura de adición y colocado dentro de los signos de inclusión pertinentes (paréntesis o corchetes). A esta construcción le sigue (de nuevo sin espacio) un número de carga, que indica la carga neta de la especie o unidad estructural que se va a nombrar (excepto si la especie/unidad es neutra).

multiplicador-hidrógeno(multiplicador-óxido multiplicador-elemento-ato)(número carga)

Nomenclatura de hidrógeno en sales

En esta variante de la nomenclatura de adición, los hidrógenos se nombran por separado del resto del anión. La proporción entre anión y catión en la sal se puede indicar de las maneras ya conocidas.

NaHCO3: Hidrógeno(trióxidocarbonato) de sodio

Fe(HCO3)2: Bis[hidrogeno(trioxidocarbonato) de hierro o Hidrogeno(trioxidocarbonato) de hierro(2+)

NH4H2PO4: Dihidrogeno(tetraoxidofosfato) de amonio

Aunque estos nombres son aceptados por la IUPAC la nomenclatura estricta debería estar acompañada de la carga del oxoanión.

 

-Conceptos generales

-Electronegatividad y número de oxidación

-Nomenclatura de composición

-Sustancias simples

-Combinación metal-no metal

- Combinación entre no metales

-Combinaciones con hidrógeno

-Combinaciones con oxígeno

-Hidróxidos

-Oxoaniones

-Oxácidos

-Oxosales

-Sales dobles y compuestos de adición

-Nomenclatura de adición

-Nomenclatura sustitución

-Iones